jueves, 26 de abril de 2007

El virus magnolio

Calle Herrerías, Tudela.
Construida sobre el antiguo foso de la muralla medieval que fue rellenado en el siglo XVII para ser, fundamentalmente, lugar de festejos y corridas de toros.

Era una calle normal, quizá algo descuidada, con varios árboles de buen porte que alguien decidió talar y sustituir por baldosas y algún que otro magnolio. Me imagino la temperatura que pueda haber en julio a las cuatro de la tarde en ese descampado de hormigón...
Me temo que el virus Gabinolio ha llegado a la Navarra de Sanz.

11 comentarios:

gorki75 dijo...

debe tratarse de una moda arquitectónica global, que nos lo aclare browny mejor, ¿no?
parece ser que hay miedo a lo verde...

El Brujo dijo...

Puedo apuntar algunas razones (geográficas) sobre su uso masivo: es un árbol perennifolio, que siempre está frondoso, por tanto, de crecimiento lento y que necesita pocos cuidados... Y que, por lo visto, se adapta a todos los climas.
No me parece un árbol feo cuando hay variedad, claro, pero plagar la ciudad con el mismo árbol (sea magnolio, platanero o castaño de indias) no parece buena idea. Que responda browny desde el punto de vista de los arquitectos.

Anónimo dijo...

Por alusiones, aunque no sé si puedo aportar gran cosa.


No sé muy bien por dónde empezar, señal de que no sé muy bien lo que quiero decir. Sobre el magnolio, desconozco la intención del proyectista pero aventuro que es lo más parecido a un árbol artificial que ha dado la naturaleza, aspecto uniforme todo el año, como dice el brujo poco quejica y de aspecto agradable, además no es excesivamente grande por lo que permite sembrar una plaza de hitos vegetales que delimiten zonas, recorridos... Son puntos en un plano, función decorativa y quizás organizadora de recorridos. Sobre gustos no hay nada escrito, habrá a quien le resulte agradable ver algo verde un día de invierno o hay partidarios de la hoja caduca, que también acostumbra a ser foránea.

El plátanero también abunda pero por otro motivo, por la sombra que da gracias a sus grandes hojas, muy indicado por tanto para zonas estanciales de nueva creación.
No es habitual en ninguna ciudad ni en ningún estudio de arquitectura talar árboles centenarios, pero las ciudades son para las personas y hay que valorar pros y contras, ocurrió en Oviedo con el Carbayón más de cien años antes de que Gabino o Sanz comenzasen a gobernar, no sé las condiciones de Herrerías, creo que cuando la conocí ya no estaban aquellos árboles.



Sobre la tendencia arquitectónica o más bien urbanística creo que te equivocas, de hecho cada vez hay más zonas verdes y más árboles, por decir un ejemplo la proporción de hectáreas de zona verde por habitante que presenta el "eixample" barcelonés no sería aceptable hoy. Al menos en España las ciudades se amplían con bajas densidades, mucho espacio libre gran parte del cual se dedica a jardines, un buen ejemplo es la proliferación de campos de golf, con su césped y sus árboles, en páramos sin una brizna de hierba. La tendencia es hacia el verde, lo cual no es necesariamente bueno.

Pero el urbanismo trata de ordenar las zonas verdes en función de las necesidades humanas, y ciudadanas, a partir de ahí todo es opinable, no sé si la plaza de Herrerías ha mejorado, por ejemplo me viene a la cabeza la Porlier en Oviedo que ha pasado de ser una trasera sin uso con sus parterres y su fuente, a una zona activa. En Valladolid han reformado hace unos años el paseo central de la ciudad, eliminando los parterres pero sin talar ni un árbol, sólo que ahora están rodeados de cemento, puede gustar más o menos pero sin duda más gente disfruta de esas sombras y ese aire.

El Brujo dijo...

Hombre, creo que lo que ha cambiado es la consideración de "zona verde". De toda la vida han sido los parques, paseos, espacios públicos, por lo que un campo de golf o el jardín de un unifamiliar yo no las consideraría como tales.
Sí estaban los árboles en Herrerías cuando la visitaste, pero te quedarías sólo con la visión de la fachada de la biblioteca-archivo :-)
Y si la plaza de Porlier es una zona verde, pues cualquier calle con árboles lo será también.
Tengo que hacer un apunte a tus comentarios por algo que echo de menos (geógrafo versus arquitecto): los árboles también sirven de pantallas acústicas para el tráfico y para purificar (lo que puedan) el aire de las ciudades. Para el medio ambiente físico propiamente dicho... pero los arquitectos no suelen pensar en esas razones. Más en hitos, sendas, etc... No es una crítica ¿eh?, son diferentes formas de ver y tratar el urbanismo...
De momento los arquitectos tienen el poder...

Anónimo dijo...

Sobre la plaza Porlier, lo que quería decir es que antes era una zona verde y ahora no. Antes era un espacio en el centro de la ciudad sin uso, ahora tiene uso y vida. Un cambio con pros y contras.

Sobre los campos de golf, se puede discutir su conveniencia o no en según que lugar, pero no que sea una zona verde, muy verde.


Sobre los arquitectos, esos hitos se suelen marcar con árboles no con postes, así que algo sí se piensa en purificar el aire, en esa calle Herrerías podrían haber puesto sombrillas sombrillas pero han puesto árboles.
Rodear las vías de árboles como pantalla acústica, visual y de humos es una solución genérica que nadie suele discutir, ni arquitectos ni filólogos. Pero no mandan los arquitectos sino los alcaldes, y a ellos .......

El Brujo dijo...

No creo que la razón sea purificar el aire...
Y el Bernabéu también es una zona verde, no te digo... :-)
Que yo sepa, un campo de golf no es un espacio público...

Anónimo dijo...

Creo que la fotosíntesis se produce índependientemente de la titularidad del terreno, aunque hay campos de golf públicos y los hay privados.

cotoya dijo...

hola a todos.

la fotosíntesis también se producía (y de forma mucho más eficiente) en los terrenos que había antes donde estaba el campo de golf, que yo sepa todavía no transformaron ningún polígono industrial en campo de golf, si no terrenos más o menos naturales, eriales o no.
que sepáis que en la nueva urbanización de la plaza de la gesta están poniendo sombrillas, no se si responsabilidad de arquitectos, urbanistas o alcalde (aquí solo hay uno).
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1616&pIdSeccion=31&pIdNoticia=514331

El Brujo dijo...

Que guapina quedará... como todo lo de Gabinín. O sea, otra plaza del Paraguas... ¿Y qué va a pasar con la uténtica ahora?. Estaría bien destrozarla y edificar un edificio singular. Eso sí, con magnolios en la acera...
Por cierto, la noticia pone "tras un intenso debate vecinal que hizo variar el diseño inicialmente previsto" que Gabino ye un demcrátá que escucha al pueblo ho :-).
Creo que la figura del alcalde-arquitecto-urbanista sí que es un virus global...

Anónimo dijo...

Al final parece que yo sea un promotor de campos de golf cuando en mi vida en jugado.
"De forma más eficiente", yo veo los que se ponen en Castilla y son sobre secarrales, puedo entender a quien se opone a un campo de golf por falta de agua, o porque no es un espacio abierto, pero joder, ¿cómo no va a ser una zona verde?, son parques con agujeros.

Sobre los paraguas, estaría bien saber qué se dijo en su momento de la plaza del Paraguas, a veces valoramos las cosas por viejas o nuevas y no en sí mismas.

Por supuesto que el Alcalde-urbanista es un virus, pero no porque haga lo que le salga de los cojones, sino porque hace cosas que gustan a la mayoría de la gente lo que da lugar a soluciones muy cobardes, pero muy democráticas, ¿acaso disgusta el anacrónico y horrendo Auditorio Principito?.

Anónimo dijo...

tu hablaste de la fotosíntesis, y al decir "de forma más eficiente" me refiero precisamente a que la fotosíntesis de ese "secarral" no necesita del aporte externo de agua y abonos.
la fotosíntesis no creo que sea lo importante en las zonas verdes de las ciudades, sino el disfrute de los ciudadanos.

diego (no soy capaz de entrar en blogger)